- Montse Fajardo Pérez (Vilagarcía de Arousa, 1973) es licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración y tiene un máster en Derecho de las Administraciones e Instituciones Públicas, pero su trayectoria profesional siempre estivo vinculada al periodismo, especialmente a la prensa escrita en medios como el Faro de Vigo.En la última década centró su actividad profesional en la investigación de la memoria histórica gallega con perspectiva de género y clase. Desde 2013 forma parte del equipo de A memoria das mulleres, una iniciativa promovida por la Concellaría de Patrimonio del Concello de Pontevedra al objeto de construir un relato de la ciudad que no deje atrás a las mujeres. En su marco participó en el libro Do gris ao violeta. Achega á historia das mulleres pontevedresas [1]con el texto, As que quedaron[2].
[1] Del gris al violeta. Aproximación a la historia de las mujeres pontevedresas
[2] Las que quedaron
En 2018 fue galardonada con el premio Lueiro Rey de periodismo por su artículo “O universo de Carlos[1]” protagonizado por un niño con autismo.
Fuera del ámbito laboral, su implicación con la recuperación de la memoria histórica le lleva a formar parte de la coordinadora de la Iniciativa Galega pola Memoria, organismo que agrupa a medio centenar de asociaciones memorialisticas gallegas, y que se centra, sobre todo, en luchar contra la impunidad franquista y en denunciar la falta de una política pública de memoria por parte del ejecutivo gallego.
[1] El universo de Carlos.
-
Justa Montero Corominas (Barcelona 1955)
Impulsora del movimiento feminista en el que participa activamente en sus campañas, actividades y debates desde 1974. Formó parte de la “asociación universitaria para el estudio de los problemas de la Mujer” (AUPEPM) siendo estudiante en la Facultad de Ciencias Económicas (1974); cofundadora de un Centro de Mujeres (1976); de la comisión pro-derecho al aborto (1979) y de la Asamblea Feminista de Madrid, de la que forma parte en la actualidad, participando en distintas plataformas e iniciativas.Co-directora junto con Ángeles Ramírez de las jornadas anuales: “teorías feministas contemporáneas” de la Universidad Autónoma de Madrid.
Autora de publicaciones y ponencias sobre temas de actualidad y debate feminista, entre otros: sobre el feminismo inclusivo, violencia machista, prostitución, derechos sexuales y reproductivos, feminismo y democracia, feminismo y neoliberalismo.
Estudiosa sobre distintos aspectos de la historia del movimiento feministas, autora de diversas publicaciones y ponencias sobre historia del feminismo, sobre el feminismo en la “transición” y coautora del proyecto “lugares de memoria feminista de Madrid” del grupo Candelas Feministas. Autora de Las aspiraciones del movimiento feminista y la transición política”. En: El movimiento feminista en España en los años 70. Ediciones Cátedra, 2009 coord. por Pilar González Ruiz, Carmen Martínez Ten, Purificación Gutiérrez López
Autora de “Feminismo insumiso en la transición” junto con Montse Cervera.
RRSS: https://www.facebook.com/justa.montero.5 -
Llum Quiñonero
Alicante, 1954. Periodista, escritora y activist. Exdiputada en las Corts Valencianes. Fundadora de los primeros grupos feministas en los años setenta.Autora del documental Mujeres del 36, La Noche Temática TVE, 1998 y de Nosotras que perdimos la paz, 2005.
Autora del libro Miquel Grau 53/1977, publicado en 2019, sobre la muerte en atentado de Miquel Grau, a manos se un militante de Fuerza Nueva en Alacant, en octubre de 1977, donde ejerció la acusación particular.
RRSS: www.llumquinonero.es @luzquinonero -
Anna Miñarro
Psicóloga clínica, psicoanalista, investigadora, supervisora, docente y asesora de equipos de salud, salud mental, y servicios de atención a las personas, en diversas administraciones públicas.Es también Miembro de la Junta de Valoración del Ayuntamiento de Barcelona para el reconocimiento a las personas represaliadas por el tardo-franquismo y codirectora de la primera investigación en el Estado Español sobre Trauma Psíquico y Transmisión Intergeneracional.
Desde el año 2004 ha trabajado en varias comunidades autónomas del Estado Español y escuchado múltiples testimonios de primera, segunda, tercera y cuarta generación, de ciudadanos y ciudadanas supervivientes de la guerra civil española y víctimas de las represalias ejercidas contra quienes no mostrasen fidelidad al régimen.
Ha escrito numerosos libros y artículos publicados en revistas especializadas en psicoanálisis y en entidades memorialistas
RRSS: www.annaminyarro.cat